—————
Las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia no son muy favorables, pues desde el nacimiento de grandes científicos que han hecho estupendos aportes y avances en la ciencia han incentivado al cultivo de la misma; y la preocupación por el desarrollo de esta a través de asociaciones como Colciencias que apoyan a aquellos nuevos talentos científicos en áreas naturales, como tecnológicas; pero que lastimosamente no han sido muy fructíferas no solo en las ultimas décadas sino a lo largo de nuestra existencia como país o república, a pesar de tener algunas motivaciones gubernamentales que apoyan el desarrollo y la investigación científica nuestro aporte al mundo de la ciencia es nulo casi insignificante.
Cabe anotar que la actividad científica depende de medidas proteccionistas muy conservadoras en campos nucleares, biodiversidad, genética, donde se ha limitado la importación de equipo para estos estudios pese a que Colombia es miembro de la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas patrocinada por la UNESCO y la OEA. En los últimos 15 años solo se han otorgado 46 permisos. Eso significa que casi 92% de los científicos tienen que hacer sus trabajos a espaldas de la ley, debido a las trabas que esta imponen, lo cual desincentiva el desarrollo de la investigación en Colombia. Otro caso particular es el del centro de agricultura tropical que fue desplazado de carimagua (meta) por la violencia y regreso al sector después de 20 años, aunque no todos son solo complicaciones hace una semana el país adquirió una estación mareo graficas tipo sutron con el propósito principal de medir la variabilidad del nivel mar y de trasmitir los datos para realizar estudios científicos y alertar a la comunidad en caso de que presente cualquier tipo de fenómenos adversos en el mar Caribe.
Consideramos que actualmente Colombia se está destacando mundialmente por su participación en diferentes mercados internacionales y su enfoque en desarrollo productivo de la región, sin embargo es fundamental aclarar que la base de este aumento productivo y sectorial además de la participación internacional en nuestro mercado es casi del 90% en explotación natural, así que no es muy claro este desarrollo económico que estamos obteniendo porque estamos permitiendo el ingreso de inversionistas extranjeros que solo están pagando por explotar nuestra tierra y nos están desprotegiendo de forma agresiva al futuro.
Este desarrollo claramente no está siendo respaldado por la capacidad de investigación y desarrollo científico que tenemos en el país, quizá es una problemática más de cultura política y social que cualquier otra cosa, por dos razones, una porque nuestro sistema de gobierno no permite el surgimiento y desarrollo del campo científico al no existir en nuestro país un ente u organización establecida, sostenible y perdurable con el tiempo que forje el concepto científico y mucho menos que fomente el estudio del mismo.
La otra razón es porque estamos bajo un sistema educativo y consumista que pretende formar profesionales y especialistas en campos administrativos, económicos y mercadotécnicos descuidando de esta manera el necesario requerimiento de personas interesadas en el estudio de ciencias puras y científicas, lo que imposibilita aún más nuestra capacidad de desarrollar el país en un entorno científico y de área del conocimiento afines.
Los elementos que contribuyen el desarrollo de la ciencia en Colombia a partir de los criterios de responsabilidad social son los temas ambientales y sociales los cuales son primordiales e inclusorios para poder desarrollar ciencia en nuestro país ya que dentro del marco cientifico hay que tener en cuenta el impacto social, ambiental que conlleva determinado avance ya sea tecnolgico o biologico; hay que detallarse como va influir de manera positiva o negativa;beneficios y consecuencias.
El concepto de responsabilidad social en nuestro país es más algo cultural que se forma en medio de ambientes y no percepciones de orden legal ni jurídicos, es decir que no existe como tal algo así en Colombia, es toda una cultura el concepto de “Responsabilidad social”, cultura perdida o jamás conseguida por el pueblo colombiano y mucho menos por sus dirigentes.
Ante todo es claro y pertinente aclarar el concepto de responsabilidad social, y es tan sencillo como decir que es aquello que se hace en comunidad pensando en confinar objetivos claros y de beneficios mutuos, pero que además perciba y conceda el bienestar de sus participantes y de quienes son ajenos a los mismos, de esta manera podemos entender que Colombia es un país que apenas empieza a entender esta noción y que si bien o mal está encaminado en conseguirlo quizá esté lejos aún de percibirlo e implementarlo en sus acciones.
De esta manera considero y reafirmo que el desarrollo científico de nuestra república está en un pozo que espera ser levantado por una fuerte lluvia que caiga sobre él y permita su rebozo.
La manera en que nos compromete como sujetos individuales o colectivos el desarrollo de la ciencia y la tecnica cuando en algunas oportunidades los fines comprometen los principios éticos; es total, pues es una gran responsabilidad de los cientifícos tener muy presente sus principios éticos; ya que el abuso de oportunidades para obtener fines o creditos personales, involucra el estado fisico e integral de toda una comunidad; ejemplo los adelantos que se han hecho a través de la clonación se han sabido llevar hasta el momento dentro de ciertos parametros morales y éticos empleandola para beneficio del propio hombre para alargar o mantener una condicion saludable y llevadera de vida; pues se ha empleado para remplazar órganos que han sido afectados por problemas ya sea de nacimiento o enfermedades incurables. Desde este punto de vista no se ha salido muy de lo ético, pero ya el intentar replicar humanos a través de esta técnica cientifíca se estaría agrediendo al mismo ser humano; intentando remplazar artificalmente el proceso biologico y normal de la vida.
Hoy en dia en Colombia y en muchas regiones del mundo vivimos dos claros ejemplos de esta condición planteada y de las cuales quiero hablar a continuación:
Primero, vemos lo que está pasando con el desarrollo de nuevas formas de mejoras e invenciones de órganos o vida artificial que permitan dar una segunda oportunidad de vida a ciertas personas y que posibilitan el crecimiento y desarrollo aun mayor de la ciencia y sus conocimientos, por ese lado es un gran avance de la ciencia y la técnica humana por supuesto y lo cual es meritorio por su parte, sin embargo existen escépticos del desarrollo científico y quienes protestan por su gran avance justificando que lo que se planea o se propone como fin único es derrumbar los cimientos religiosos planteados por le concepción religiosa del mundo y la creación.
Por otra parte vemos que el gobierno nacional colombiano en su informe anual de desarrollo económico promedio plantea que nuestro desarrollo subió en proporciones agigantadas respecto al de la última década, pero para nadie es un secreto que dicho desarrollo no ha sido generado exactamente por la calidad de nuestra educación que permitió más y mejor desarrollo científico, ni más y mejores creaciones de empresas sabiendo que solo el 3.2% de las empresas colombianas son grandes el restante 96.7% pertenecen a las PYMES, por supuesto que dicho desarrollo pertenece a la inversión extranjera, que dicho termino de “inversión” merece una mejor explicación a nuestro pueblo ya que para el gobierno nacional parece ser que este término hacer referencia a la expropiación de tierras para entrega de extranjeros y de allí recibir usufructos por arrendamiento y explotación de terrenos que hasta el momento siguen pensando que es solo de ellos, pero olvidan que también son de todos los colombianos o de por lo menos aquellos que así nos consideramos.
Podemos ver el ejemplo del proyecto de la represa del quimbo en el Huila, que será utilizado para generar energía a partir de una fuente hidroeléctrica, que además de desalojar a cientos de familias que habitaban este espacio, interrumpió el desarrollo económico agrícola de la región puesto que eran terrenos óptimos de agricultura, pero es justificado diciendo que es un desarrollo óptimo y primordial para el país y la región, además que también contribuirá al mejoramiento del nivel de vida de sus pobladores aledaños tal como paso con las ciento de personas de la represa de Betania también en el Huila, que les prometieron lo mismo y que finalmente se vieron obligadas a Salir de allí por la contaminación de sus aguas y por consiguiente de sus cultivos y sus tierras
Este proyecto de una u otra forma ya está aprobado y muy seguramente es un desarrollo científico y técnico importante para el país que si bien afecta a unos, lastimosamente beneficia a la minoría capitalista aun abundante en la región colombiana, sin embargo no deja de ser un desarrollo claro y objetivo que atraerá más inversión al país y a ciertas regiones, pero la evaluación es, acaso es viable obtener inversión extranjera a tan alto costo, que nos obliga a despropiar de terrenos a nuestros propios compatriotas y que además nos asegura que ninguna de estas actividades nos traerá frutos certeros y tangibles a quienes se han visto directamente afectados.
Con estos dos ejemplos expuestos quiero que entendamos la posición del desarrollo científico en cuanto a la vieja noción mercantil y económica del costo-beneficio, y podamos comprender que siempre cualquier actitud de emprendimiento ya sea empresarial, de conocimiento o científico traerá consigo contrapartes que muy seguramente tendrán fundamento y razones válidas, lo importante de esto no es atropellar voluntades ni imposibilitar la opinión sino conseguir el consenso y la aprobación mutua en dichos acontecimientos que no solo conlleve a beneficios propios e individuales, sino también conceda la posibilidad de traer consigo beneficios a quienes se oponían y además que favorezcan los demás factores pertinentes e involucrados.
—————